seamos el cambio que
queremos ver en el mundo

Calculamos nuestras emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), teniendo en cuenta la reducción en la producción de materias primas gracias a nuestra propuesta de reutilización de saldos, descartes y remanentes, la energía y combustible ahorrados en producir y transportar nuevos textiles e insumos.

Globalmente está aceptado que se generan
3,6 kg de CO2e por kg de materia prima

2kg de CO2e
por kg de Jean

1,6 kg de CO2e
por kg de tejeduría

Por cada kilo de textil e insumo que recuperamos,
comercializamos y evitamos que se fabrique.

En conjunto, llevamos ahorrados:

0 co2e

93.000

millones m3 de agua

USD 500

mil MILLONES DE VALOR PERDIDOS

Según Naciones Unidas (UNCTAD) la industria textil es la segunda más contaminante del planeta.

Para confeccionar prendas se utilizan anualmente más de 93.000 millones m3 de agua, que equivalen al consumo promedio vital de 5 millones de personas. Además, la industria textil genera el 20% de la contaminación de agua industrial a nivel mundial. Adicionalmente, se deponen cada año 500.000 toneladas de microfibra, es decir, unos 480 millones de litros de petróleo.

La industria textil utiliza el 97% de sus materias primas de fuentes vírgenes y sólo el 2% de fuentes de reciclaje, y de las 53 millones de toneladas de fibra producida para la industria, el 12% se desperdicia durante la producción de las prendas.

Esto provoca que se liberen 1.200 millones de toneladas anuales de emisiones de carbono como resultado de un modelo de producción lineal, que supera las emisiones de los vuelos aéreos internacionales y marítimos combinados.

La buena noticia es que cada vez hay más alternativas orientadas al reciclaje textil: existe una enorme oportunidad valuada en aproximadamente USD 500 mil millones anuales en el reciclaje de fibras textiles.

hacia dónde vamos

Buscamos ofrecer una solución para la gestión de descartes textiles industriales. Nuestro objetivo es generar una Red de Gestión de Descartes Textiles que sea escalable, visibilice a los distintos actores de la cadena productiva, nos haga tomar conciencia sobre el uso de los recursos para ayudar a identificar y resolver problemáticas en conjunto:

  • Visibilizar la necesidad para pensar y articular soluciones de forma conjunta.
  • Diseñar y facilitar estrategias que permitan disminuir las externalidades de los procesos productivos, integrando no sólo dimensión social sino también la ambiental.
  • Construir un mercado de descartes textiles industriales que permita reflexionar, reducir, resignificar y recuperar dichos recursos.

inspirado en descartes

cazaparaguas

El Club Social de Costura junto a Dafna Nudelman (@lalocadeltaper) suprareciclan paraguas en desuso para convertirlos en pilotos.
Los mismos están confeccionados con paraguas que las personas donan en los Puntos Verdes Móviles y están forrados con tafeta o red descartados durante la producción industrial.

holder liveslow

Este contenedor para botellas nace de la colaboración entre tres emprendimientos amigos de triple impacto. Liveslow (quienes fabrican botellas reutilizables de vidrio fabricadas íntegramente en nuestro país), Club Social de Costura (quienes diseñan y producen junto a mujeres del Barrio Mujica), y Segundas Oportunidades (quienes facilitamos el acceso a los textiles que se necesitaban para hacer los productos).

A QUé OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBlE CONTRIBUIMOS

quiénes colaboran con nuestro propósito